¡¡ESPAÑA, LA NACIÓN MÁS GRANDE Y GLORIOSA QUE HA EXISTIDO!!
¡¡ESPAÑA, CAMBIÓ EL MUNDO, LO EVANGELIZÓ, LE DIO EL IDIOMA, LA CULTURA Y TODO DE LO QUE HOY GOZAN ESAS OTRORAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS, NACIONES QUE HAN PERDIDO SU FUNDAMENTO, SU BASE Y SU PAZ!!
SU HISTORIA ES TAN INMENSA QUE NECESITARÍAMOS AÑOS EN CONTARLA:
.- DESCUBRIÓ NUEVOS MUNDOS DESCONOCIDOS
.- CREO EL PRIMER IMPERIO QUE CUBRÍA TODOS LOS CONTINENTES
.- DIO LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO.
.- DESCUBRIÓ LAS RUTAS MÁS RÁPIDAS PARA NAVEGAR DE OCCIDENTE A ORIENTE
.- DESCUBRIÓ OCÉANOS Y MARES. EL OCÉANO PACÍFICO SE BAUTIZÓ: ”EL LAGO ESPAÑOL”
.- LA NACIÓN QUE CRISTIANIZÓ A MILLONES DE PERSONAS, POR TODO EL ORBE.
.- FUE LA NACIÓN QUE DESCUBRIÓ ALASKA
.- ESPAÑA FUE LA PRIMERA EN ALCANZAR TIERRA ANTÁRTICA
.- DESCUBRIÓ LAS FUENTES DEL NILO
.- GRACIAS A ESPAÑA ESTADOS UNIDOS ES HOY UNA NACIÓN.
.- LOS ESPAÑOLES CREARON LA PRIMERA CIUDAD DE AMÉRICA DEL NORTE, SAN AGUSTÍN.
.- LOS PRIMEROS DÓLARES FUERON MONEDA ESPAÑOLA
.- ESPAÑA INTRODUJO EN EL CONTINENTE AMERICANO, TODO TIPO DE ANIMALES Y ALIMENTOS.
.- LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES AMERICANAS, FUERON ESPAÑOLAS
.- CONSTRUYERON LAS PRIMERAS GRANDES CATEDRALES E IGLESIAS DEL CONTINENTE.
.- TODOS LOS PUEBLOS DESCUBIERTOS TUVIERON LOS MISMOS ESTUDIOS, DERECHOS, RELIGIÓN E IDIOMA, QUE EL RESTO DE LA NACIÓN.
.- DURANTE CUATRO SIGLOS, TUVO PRESENCIA DESDE ALASKA Y DAKOTA HASTA LA PATAGONIA.
.- CREÓ LOS PRIMEROS CULTIVOS,; VID, OLIVOS, LEGUMBRES, ARROZ, TRIGO, CÍTRICOS, FRUTOS SECOS, MANZANAS, PERAS, MELOCOTONES, HIGOS, PLÁTANOS, CAÑA DE AZUCAR, …
.- INTRODUJO TODO TIPO DE ANIMALES: CABALLO, BURRO, MULA, OVEJA, VACAS, GALLINAS,..
.- OTROS, COMO; LINO, CÁÑAMO, SEBO, ALQUITRÁN, ..
.- INTRODUJO LA NORIA PARA EL RIEGO Y LA POLEA.
.- EL HIERRO Y LA METALURGIA TOLEDANA.
.- TÉCNICAS CERÁMICA VALENCIANA.
.- LA PÓLVORA.
.- EL PAPEL Y LA IMPRENTA Y LA ESCRITURA.
.- EL RELOJ MECÁNICO.
.- LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA. LOS ASTILLEROS, BARCOS, INSTRUMENTOS NAVEGACIÓN, …
.- LA CARTOGRAFÍA, EL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO.
.- TÉCNICAS MODERNAS DE MINERÍA.
.- TÉCNICAS HIDRÁULICAS: EMBALSES Y ACUEDUCTOS, REGADÍOS, SISTEMAS HIDRÁULICOS (EL ACUEDUCTO DEL PARQUE TEMBLEQUE EN MÉJICO, SIGLO XVI, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD)
.- EL MOLINO DE AGUA
.- EL SISTEMA FINANCIERO: DINERO, LA MONEDA, LA BANCA, LAS LETRAS DE CAMBIO, SOCIEDADES MERCANTILES, FINANCIERAS, …
.- ENSEÑÓ LA TÉCNICA DE TAPICES, MARROQUINERÍA, REPUJADO, DAMASQUINADO, ESMALTERÍA, AZABACHERÍA, …
.- INDUSTRIA DEL VIDRIO (VIDRIERA EMPLOMADAS)
.- PINTURA Y MÚSICA.
.- CONSTRUYERON EL ARCO DESCONOCIDO, PUENTES, CARRETERAS, CALZADAS, CANALES,… (EL CAMINO REAL DE MÉXICO A SANTA FE, DE 2.500 KILÓMETROS ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD)
.- LOS PRIMEROS VIAJES DE PASAJEROS. UN GALEÓN ESPAÑOL CONECTABA MÉXICO CON FILIPINAS.
.- Los españoles aportaron a América la urbanística planificada, que originó ciudades Patrimonio de la Humanidad como Potosí y Sucre, en Bolivia; Cartagena de Indias y centro histórico de Santa Cruz de Mompox, en Colombia; ciudad vieja de La Habana y sus fortificaciones, Trinidad, centro histórico de Cienfuegos, centro histórico de Camagüey, en Cuba; Viejo San Juan, en Puerto Rico; centros históricos de Quito y Cuenca, en Ecuador; centros históricos de México, Oaxaca, Puebla, San Miguel de Allende, Guanajuato, Morelia, Zacatecas y Campeche, en México; distrito histórico de Panamá; centros históricos de Cuzco, Lima y Arequipa, en Perú; Antigua Guatemala, en Guatemala; Coro, en Venezuela, y otras muchas ciudades coloniales construidas por los españoles y que hoy son candidatas a figurar en la lista de la Unesco: Salta, en Argentina; Villa de Leyva, en Colombia, etc.
.- España llenó de hospitales América. En ellos se curaban blancos y negros, indios y mulatos.
.- En 1503 Isabel la Católica prescribe al gobernador Ovando de Cuba que «haga en las poblaciones donde él viera que fuera más necesario casa para hospitales en que se acojan y curen los pobres, así de los cristianos como de los indios.» En 1509, en la isla de La Española, ya funcionaban los hospitales de San Nicolás de Bari, de San Buenaventura y de Concepción de la Vega. Y en Nueva España, Hernán Cortés, en 1521, fundó y financió la construcción del hoy llamado Hospital de Jesús, que todavía está en pie y funcionando.
.- Después, los españoles construyeron en ese mismo virreinato los hospitales de San Lázaro (1521), dedicado a los leprosos, el de San Juan de Letrán (1540), el Real de Nuestra Señora del Rosario (1562), el de la Caridad del Nombre de Dios (1562), el de la Santa Veracruz (1575), el de Nuestra Señora de Monserrat (1580), el Real de El Nombre de Jesús (1580), el de San Bartolomé (1582), el de San Juan de Dios (1582), y otros. Donde se fundaban ciudades y monasterios aparecían hospitales.
.- Antes de que se fundara Harvard, la América hispana ya contaba con 13 universidades: en Santo Domingo (La Española, 1538), Lima (Perú, 1551), México (1551), Santiago (1558, en La Española), Bogotá (Colombia, 1580), Quito (1586), Pontificia de Lima (1608), Córdoba (Argentina, 1613), Santiago de Chile (1619), San Miguel de Chile (1621), la Pontificia (jesuita) de Bogotá (1621), la jesuita de Quito (1622) y la de Sucre (Bolivia, 1624)…
.- A las universidades y a los distintos tipos de colegios de estudios superiores podían acudir indios. A la de México, en el siglo XVII, de hecho, acudían incluso filipinos considerados «indios japones libres vasallos de Su Majestad», como reclamaba el estudiante filipino Manuel de Santa Fe. Un estudio («Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España, siglos XVI-XVIII») cuenta 134 indios realizando estudios superiores en el siglo XVIII en México: en el seminario, en los 7 colegios universitarios de Puebla, en los 3 centros de los jesuitas en Oaxaca y en la Universidad.
.- Una ordenanza mexicana de 1697 ordenaba que una cuarta parte de las becas para estudiantes se dedicase a indios, hijos de caciques, «que sepan lengua mexica, otomí o mazahua». Muchos indios de familia noble (la nobleza tlaxcalteca y otras noblezas nativas se mantuvieron y respetaron hasta la independencia) estudiaban en los seminarios, no para ser sacerdotes -excepto algún caso-, pero sí para ser líderes locales y funcionarios de diverso grado en sus regiones.
.- Los jefes indios escribían al Rey con quejas… y el rey respondía
El noble tlaxcalteca Julián Cirilo Castilla Aquihualcteuhtle escribe al rey y a las autoridades con un plan para un colegio solo para indios en 1753 (que no llegó a cristalizar, pero se debatió).
.- Llegará a haber colegios para señoritas indias, como el Real Colegio de Indias Doncellas de Nuestra Señora de Guadalupe. Su patrocinadora, la india noble Anna Ventura Gómez, en 1790 escribe quejándose al Rey porque la rectora ha permitido ingresar en el Colegio a una española.
.- Era común que todo tipo de caciques indios escribieran con quejas al Rey en España… y el Rey a veces contestaba. Don Patricio de Hinachuba, jefe indio en las misiones de los Apalaches, en Florida, que hablaba bien español, había escrito una carta al rey en 1699 denunciando ciertos abusos y el rey respondió en 1700 con órdenes para las autoridades civiles: «Deseo grandemente que estos pobres caciques y nativos sean bien tratados y que los ayudéis, protejáis y defendáis, como es vuestro deber y he ordenado en repetidas cédulas». Cinco años después, los ingleses destruían a sangre y fuego estas comunidades. No constan muchos casos de jefes indios o africanos escribiendo a las ciudades holandesas ni al rey de Inglaterra con reivindicaciones: simplemente, otras potencias europeas no los consideraban súbditos.
.- En muchas culturas indias, antes de llegar los españoles, los jefes podían matar a sus súbditos sin causa alguna, o pagando multas menores. Muchos hombres podían matar a sus mujeres (de las cuales podía tener varias, a las que trataban de forma distinta, unas preferidas, otras casi esclavas) o a sus bebés e hijos. Las indias chumash en California tenían la costumbre de abortar su primer bebé pensando que eso les haría más fértiles para otros partos (obviamente, la realidad era la contraria: unas morían y otras quedaban estériles). Muchas culturas practicaban el infanticidio por distintas razones.
.- Los españoles establecieron leyes que no trataban a todos igual, pero que no dejaban los crímenes sin juzgar y castigaban los homicidios. Había tribunales y audiencias para presentar denuncias y recursos. La justicia española podía ser lenta, farragosa y llena de papeleo… en parte, porque intentaba tomar en serio cada caso.
.- El noble guerrero de Tlaxcala, Acxotécatl, reconocido como aliado de los españoles contra los aztecas, mató a su hijo de 13 años, el niño mártir San Cristóbal de Tlaxcala, por hacerse cristiano, y también a la madre de él (una de sus mujeres) por intentar defenderlo. En la cultura pagana quizá habría quedado impune, en la española un hombre que mata a su mujer e hijo debe ser juzgado y castigado.
.- Una comparativa de la tecnología transferida, el tipo de leyes y sociedades creadas, la limitación de la guerra y la violencia, la mejora en alimentación y comunicaciones, las libertades, la protección de los débiles, la educación y formación, los avances sanitarios y médicos… todo esto dará un balance positivo a cualquier visión global de la presencia española en América.
.- Documental norteamericano sobre la expedición Anza de 1775, un ejemplo de expedición colonizadora; se valora su realidad multiétnica, la búsqueda de soluciones pacíficas, su sentido civilizador y explorador, etc…
Testamento de Isabel la Católica
https://www.youtube.com/watch?v=sHqcXh9xpQwYOUTUBE.COM
¡¡HOMENAJE A NUESTROS COMPAÑEROS Y HERMANOS DEL SUBMARINO ARA SAN JUAN!!
Así fue el emotivo homenaje a bordo del buque escuela Juan Sebastián Elcano a nuestros compañeros del submarino ARA San Juan y al capitán de fragata Montojo, fallecido durante la expedición Antártica del buque de investigación oceanográfica Hespérides (A-33) Buque escuela español Juan Sebastián Elcano al pasar por la última posición conocida del submarino argentino antes de desaparecer. Un orgullo de Armada. «La muerte no es el final» es una canción cristiana compuesta por el sacerdote español Cesáreo Gabaráin Azurmendi (1936-1991). Su pasaje central fue elegido en 1981 como himno para honrar a los caídos de las Fuerzas Armadas Españolas y se canta ante la llama eterna del Monumento a los Caídos por España.
Tú nos dijiste que la muerte
no es el final del camino,
que aunque morimos no somos,
carne de un ciego destino.
Tú nos hiciste, tuyos somos,
nuestro destino es vivir,
siendo felices contigo,
sin padecer ni morir.
Siendo felices contigo,
sin padecer ni morir.
Cuando la pena nos alcanza
por un compañero perdido
cuando el adiós dolorido
busca en la Fe su esperanza.
En Tu palabra confiamos
con la certeza que Tú
ya le has devuelto a la vida,
ya le has llevado a la luz.
Ya le has devuelto a la vida,
ya le has llevado a la luz
Cuando, Señor, resucitaste,
todos vencimos contigo
nos regalaste la vida,
como en Betania al amigo.
Si caminamos a tu lado,
no va a faltarnos tu amor,
porque muriendo vivimos
vida más clara y mejor.
Porque muriendo vivimos
vida más clara y mejor.
EMOTIVO HOMENAJE del buque escuela JUAN SEBASTIÁN ELCANO a los marinos del ARA SAN JUAN
https://www.youtube.com/watch?v=iVqcIYSBje4…Edita o elimina el comentario

YOUTUBE.COMEMOTIVO HOMENAJE del buque escuela JUAN SEBASTIÁN ELCANO…
0 Comments