Blog de Miguel Sánchez "El Patriota Español"

16 Jun 2019

16-06-2019 ¡¡NUESTROS ABUELOS ÍBEROS, LOS PRIMEROS GUERRILLEROS DEL MUNDO!!

Post by MIGUEL SANCHEZ EL PATRIOTA

¡¡NUESTROS ABUELOS ÍBEROS, LOS PRIMEROS GUERRILLEROS DEL MUNDO!!

NUESTROS  ÍBEROS NOS DEJARON, VALENTÍA, HEROICIDAD Y DIGNIDAD

LA FALCATA ÍBERA, QUE ROMPÍA LAS ESPADAS ROMANS Y QUE ASOMBRÓ AL IMPERIO ROMANO.  

 Histórico | La falcata íbera

¡¡NUESTROS ABUELOS ÍBEROS, LOS PRIMEROS GUERRILLEROS DEL MUNDO!!

«SALUTATIO IBÉRICA» O El saludo “Ibérico”

Y UNA DE SUS COSTUMBRES MÁS ENORME Y DESCONOCIDA:

“EL SALUDO ÍBERO”, LOS QUE LOS ANALFABETOS Y MEDIOCRES, LLAMAN “EL SALUDO NAZI” Y OTROS MENOS ANALFABETOS, PROCLAMAN: “EL SALUDO ROMANO”. AMBOS ESTÁN EQUIVOCADOS,  PORQUE EL SALUDO,  ES PROPIO DE NUESTROS ABUELOS ÍBEROS Y QUERÍA DECIR:

¡BIENVENIDOS SEAIS A NUESTRA CASA, SI EN PAZ LO HACÉIS, SERÉIS AGASAJADOS, EN NUESTRO HOGAR, PERO SI VENIS EN SON DE GUERRA,  SUCUMBIREIS, POR NUESTROS VALIENTES GUERREROS!

HISPANIA~

 

Resistencia de Iberia y Romanización. A finales del siglo III a. C. la invasión estratégica romana para cortar las líneas de abastecimiento cartaginesas, pronto pasó a ser una invasión de conquista expulsado por completo a las fuerzas cartaginesas de la Península. Roma aún tardaría casi 200 años agónicos en dominar la totalidad de la península ibérica, debido principalmente a la fuerte resistencia, dureza y valor de los pueblos de Iberia del interior a los invasores, como los celtíberos en Numancia, los lusitanos con Viriato, y los astures, cántabros, o los vascones que protegieron su cultura y lengua, etc, que ofrecieron a los invasores romanos unos dos siglos largos de guerra continuada, superioridad bélica y rechazo cultural hacía el invasor. Dos siglos de guerras intermitentes aunque extremadamente violentas y crueles, tras los cuales las culturas prerromanas de Hispania sobrevivieron aunque sometidos a Roma, como la cultura celta, celtíbera y vascona en la mitad norte peninsular, e incluso la cultura ibera en costumbres en zonas apenas romanizadas del centro y sur peninsular. La dominación romana perduraría hasta la entrada en Hispania de las primeras tribus bárbaras germánicas y escandinavas a finales del siglo IV por la decadencia del imperio romano, formando durante los siete o cinco siglos de influencia romana una población homogénea en Hispania conocida como hispanorromana, aunque dependiendo de la zona ya que existen zonas en toda España escasamente romanizadas como valles, dehesas, montes bajos, sierras, sistemas montañosos o alta montaña alejados de las vías romanas o de las ciudades importantes romanas, incluso territorios remotos poco habitados con aldeas muy dispersas y alejadas entre si, que los romanos no tuvieron interés por dominar o explotar por su lejanía de las vías comerciales y por su clima hostil. En el siglo I a. C. los escritores latinos se refirieron a la península ibérica indistintamente como Hispania o Iberia. El citado geógrafo griego Estrabón, cuyo libro Geografía es el documento más importante sobre la etnología de los pueblos de la Hispania o Iberia Antigua, afirma expresamente que se utilizaban indistintamente en su tiempo los nombres de Iberia e Hispania. A lo largo de este extenso periodo de dominación romana, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas. De hecho, tras el periodo de conquistas 200 años largos, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes y emperadores del imperio, como Trajano y Adriano emperadores hispanos de Roma. Al tiempo que Roma establecía su dominio sobre la península ibérica, también importaba a la misma su particular forma de entender la vida: su economía, su legislación, las infraestructuras que les permitieron crear y conservar un imperio y las manifestaciones artísticas de todo tipo. De todo ello se conserva hoy un importante legado no sólo arqueológico, como Mérida y Tarragona las capitales romanas más importantes y muchas más, sino también cultural; un ejemplo el poeta cordobés Séneca, que aún hoy permanece en las lenguas romances habladas en España y Portugal, descendientes directas del latín.

 

 

HISPANIA ROMANA~Resistencia de Iberia y Romanización

0 Comments

Leave a Comment